Una mujer que ha vivido la violencia digital tan de cerca ha decidido darle batalla, su nombre es Olimpia Coral, originaria de Huachinango, Puebla y busca tipificar como delito la difusión, reproducción y distribución de contenido íntimo sin consentimiento llegando al Senado de la República. En sí, busca que en el país “pasar el pack” sea un delito.
Olimpia Coral, quien con menos de 30 años comenzó por confiar en su novio de muchos años y en personas que al final difundieron un video que había grabado en la intimidad, con su pareja y el cual sin su consentimiento fue reproducido y distribuido de tal manera que no se pudo detener el daño.
Después de seis años de ocurrido, aún continúa recibiendo mensajes con ofensas y referencias sobre su cuerpo en redes sociales, juzgando su conducta por ser grabada sin considerar que los culpables son en realidad quienes difunden y distribuyen estos contenidos sin importar que no haya una aprobarocion de la difusión de su vida privada.
En Huauchinango, Puebla, fue donde el video pasó de WhatsApp a Facebook y de ahí llegó a estar en 6 plataformas de pornografía internacionales en línea a nivel global, sufriendo extorsiones o pidiendo favores sexuales a cambio de bajar el video de internet, lo que se tipifica como explotación digital. Las extorsiones y el ciberacoso seguían, lo digital había trascendido a niveles inimaginables.
Así fue como comenzó a idear una reforma al artículo 255 de ultrajes a la moral, en el que se culpabilizaría no sólo a los agresores sino a quienes compartieran y difundieran contenido sexual sin consentimiento, así fue como nació el concepto de violencia sexual cibernética.
Se apoyó con el Frente Nacional para la Sororidad e Incidencias para reformar la Ley en este sentido en Zacatecas, la diputada Nora Escamilla tomó su propuesta para votarla en el Pleno y se visibilizaron los casos de violencia digital en el Congreso de ese Estado, se votó con 37 votos a favor y ya en Puebla se reconoce que la difusión de contenido íntimo sin consentimiento es un delito.
Olimpia explicó que la Ley es una legislación que considera tres reformas y está inspirado en el violentómetro digital, la primera por la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, con agravantes si se hace con violencia, así como la obligación de las autoridades de bajar los contenidos y la tipificación del ciber acoso con todas las modalidades. Se busca dar a conocer más ampliamente las características de la Ley de acceso a una vida libre de violencia, las modificaciones a la legislación.
Apoyada por la Senadora, Alejandra León, son casi una realidad, por lo que en el futuro las mujeres dejarán de ser criminalizadas por aparecer en contenidos que ellas mismas no aprobaron y que además quienes los difunden serán penalizados.
Con información de Notimex.