La importancia de la educación sexual para el desarrollo de los adolescentes

¿Qué es la educación sexual?

La adolescencia es una etapa de vital importancia en el desarrollo, es un momento en el cual los jóvenes se descubren y experimentan cosas nuevas, entre ellas, su vida sexual. A través del conocimiento, los adolescentes pueden obtener herramientas para evitar riesgos innecesarios, y ejercer su sexualidad de una manera responsable.

¿En qué consiste?

La educación sexual se basa en la educación de distintos temas relacionados con la salud reproductiva, explicando valores, creencias y desmontando mitos. Para lograr esto, los padres y los centros educativos juegan un papel fundamental. Algunos de los temas que suelen tratarse en las clases de educación sexual son:

  • El desarrollo anatómico durante la adolescencia

Durante la adolescencia se sufren cambios corporales importantes, que van desde el crecimiento físico, desarrollo de los genitales y cambios hormonales como el aparecimiento de acné, puntos negros, ensanchamiento de los hombros y engrosamiento de la voz en los varones, crecimiento de los senos y ensanchamiento de caderas en las mujeres, etc.

  • La identidad de género

Se refiere a cómo vivimos y cómo nos sentimos acerca de nuestros cuerpos, y de qué forma sacamos a relucir esto en el ámbito social, sea de forma masculina, femenina, o una mezcla de ambos. Una persona puede, por ejemplo, no identificarse con su género de nacimiento.

  • La orientación sexual

Esta se manifiesta principalmente mediante el comportamiento sexual del individuo, por quién se siente atraído y a por quién siente atracción romántica.

  • Relaciones personales

Esto va desde la amistad, pasando por la familia, los conocidos y hasta las relaciones amorosas. Se centra en la importancia de saber cómo establecer límites para crear relaciones exitosas a través de la comunicación clara, el respeto a la autonomía y la responsabilidad afectiva.

  • Métodos anticonceptivos

Se refiere a cualquier tipo de método utilizado para evitar el embarazo, algunos de ellos brindan también prevención contra las enfermedades de transmisión sexual. Van desde métodos hormonales como la pastilla, hasta métodos de barrera como el preservativo, los de emergencia como el plan B, los permanentes como la vasectomía, y los naturales como el calendario o el método del ritmo.

  • Enfermedades de transmisión sexual

Son enfermedades que normalmente se traspasan con el contacto sexual de individuo a individuo, ya sea a través de fluidos corporales o sangre. Algunos síntomas suelen ser las llagas genitales, ardor al orinar, secreciones extrañas, sangrado inusual, dolor durante el encuentro sexual, inflamación o fiebre. Otras enfermedades, sin embargo, pueden ser asintomáticas, por lo cual siempre es importante emplear un método de protección y visitar al médico regularmente.

  • El consumo de pornografía durante la adolescencia

El consumo de material pornográfico durante la adolescencia, puede llegar a perjudicar severamente a los jóvenes a nivel neuropsicológico, afectar sus comportamientos sexuales, y pudiendo incluso acarrear problemas de hipersexualidad.

La pornografía no es en sí misma ilegal, a menos que sea creada por medios ilícitos. De hecho, algunos psicólogos indican que podría ser saludable, siendo capaz de aliviar el estrés, disminuir la agresividad, y causar satisfacción sexual. Sin embargo, ya que el contenido pornográfico muchas veces está basado más en la ficción que en la realidad, el adolescente puede aún no estar preparado cognitivamente para diferenciarlos, pudiendo intentar recrear lo que ve.

Solo en España cerca del 68 % de los adolescentes han estado expuestos a contenido sexual desde los 12 años de forma frecuente. Algunos de los sitios más visitados son sitios como pornhub, videosdemadurasx.com y Xvideos. Por eso es importante concientizar a los jóvenes sobre el consumo de este tipo de contenido, y enseñarles a diferenciar la realidad de la fantasía mediante la educación sexual.

  • Qué constituye una vida sexual saludable

Tener una vida sexual saludable se define como tener un cuerpo sano, una vida sexual plena, y saber construir relaciones positivas. Además, también significa poder ejercer tu sexualidad positivamente, cuidando de ti mismo y de tu pareja sentimental.

  • Cómo la cultura influencia a la vida sexual

Esto ayuda a entender como la cultura puede influir positiva y negativamente en la sexualidad, estableciendo pautas o protocoles sexuales. Estos pueden ser necesarios, como en el caso de la ilegalización de la pedofilia y la bestialidad, así como del abuso sexual. En otros casos puede apoyar a la creación de tabús culturales basados en el prejuicio, como la homofobia o la transfobia.

  • El matrimonio infantil

Es un tipo de unión matrimonial en el que el esposo, la esposa, o ambos son menores de edad. Está ilegalizado en una gran cantidad de países en el mundo; sin embargo, en muchos tristemente sigue ocurriendo. Es importante que los niños y adolescentes sepan para qué están preparados y para qué no a su edad, así como saber identificar cuando están siendo manipulados por un mayor.

  • El embarazo precoz

También llamado embarazo adolescente, ocurre cuando ni el cuerpo ni la mente del individuo menor de edad está preparado para la gestación y completación de un embarazo. Aunque la pubertad suele iniciar aproximadamente a los 12 años de edad, la OMS establece la edad de 19 años como la mínima recomendable para el embarazo.